martes, 20 de julio de 2021

ORIGEN DE LA VIDA

ACTIVIDAD
Resultado de imagen para origen seres vivos

901: Leer cuidadosamente los siguientes textos y elaborar un cuadro comparativo donde muestre las diferencias y similitudes de las diferentes formas de explicar el origen de lo vivo. Tome como ejemplo:

Resultado de imagen para cuadro comparativo

902: Leer cuidadosamente los siguientes textos y elaborar 1 historieta de 5 partes por cada uno o una que integre y diferencie los textos.
Resultado de imagen para historieta

Aspectos a evaluar

  • Creatividad para mostrar sus ideas
  • Forma en que presenta la información
  • Forma en la que logra diferenciar las diferentes tendencias de origen de lo vivo desde lo histórico y desde las ideas más relevantes.


Texto 1. Generación Expontánea

"Las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que se forman ratones de ambos sexos, y que éstos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido de manera normal... Pero lo que es verdaderamente increíble es que los ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos ni deformes, ni defectuosos, sino que son adultos perfectos... " van Helmont, 0rtus Medicinae, 1667.
Durante los siglos XVI y XVII aún se mantenía la idea de la generación espontánea de la vida. Es decir que los seres vivos podían crearse de las cosas inanimadas y de la materia orgánica en descomposición. Como en el texto anterior, existía un gran número de explicaciones semejantes sobre el origen de otros organismos. Por ejemplo, que a partir de los cabellos de mujeres rubias se formaban serpientes, o que del interior de las rocas se formaban sapos. Pero dos experimentos muy sencillos realizados por Francisco Redi (1626-1698) y Louis Pasteur (1822-1895) le dieron la estocada final a esta teoría.


El Homúnculo
Un homúnculo era un hombrecillo que no sobrepasaba los 15 cm. de altura y que se podía fabricar muy fácilmente en algún lugar tranquilo de la casa, prescindiendo de todo tipo de relación sexual. Supuestamente se lo creaba para ocuparlo en tareas tales como asesor, secretario o sirviente particular etc.
Esta creencia estaba basada en una teoría científica llamada teoría de la preformación o del homúnculo, referida a que cada organismo viviente se desarrollaba a partir de una miniatura exacta del adulto que se encuentra en el interior del semen o esperma. Esta teoría a su vez se relacionaba con la también muy en boga, teoría de la generación espontánea.
Según un médico y filósofo del siglo XVI, llamado Paracelso, la fórmula para crear un homúnculo, era uno de los mayores secretos que Dios haya revelado al hombre mortal y pecador. No ocurrió lo mismo con los Faunos, las Ninfas y los Gigantes, que conocían la fórmula desde la más remota antigüedad. Es más, estos seres se originaron de esa forma."
Y ahora preste atención dado que voy a darles la receta original, de cómo hacer un enanito de 15cm. de altura, a los efectos que estime corresponder.
El procedimiento para crear un homúnculo, según Paracelso, era el siguiente:"Debéis empezar por hacer lo siguiente: colocad abundante cantidad de semen humano en un alambique, selladlo y guardadlo durante cuarenta días en estiércol de caballo hasta que empiece a desarrollarse, vivir y moverse. Entonces habrá adquirido ya forma humana pero será transparente e insustancial. Durante cuarenta semanas ha de ser alimentado cuidadosamente con sangre humana y conservado en el mismo lugar cálido. Luego se convertirá en un niño auténtico y vivo tal como un niño nacido de mujer, sólo que mucho más pequeño".
Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían los detalles científicos de la concepción y de como trabajaba la herencia. Por cierto los niños eran concebidos y por cierto se veía que existía una semejanza entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos griegos tenían varias ideas: Teofrasto (371-287 a.C.) comprendía la diferencia entre las flores masculinas y femeninas, decía que "los machos debían ser llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras; Hipócrates (460?- 377? a.C.) especuló, que las "semillas" se producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen femenino (así se llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, algunos pensaban que ni siquiera este tipo de mezclas eran necesarias, las formas "simples" (gusano, moscas...) nacían por generación espontánea.
Durante los 1700s, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723, para los no holandeses lii-uen-huuk seria una pronunciación bastante aceptable; sus aportes y los de otros pioneros pueden leerse en una magnífica novelización) descubre "animálculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos de los que miraban por los primeros microscopios soñaron ver un "pequeño hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermatozoide. Sostuvieron que la única contribución de la hembra para la próxima generación era proveer el ambiente para su desarrollo. En oposición la escuela de los ovistas creía que el futuro hombre estaba en el óvulo, y que el espermatozoide solo lo estimulaba, creían también que había huevos para hembras y para machos.
La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes" en cada órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los genitales y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos "sangre azul", "consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla de sangre", "sangre gitana" y otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo de Charles Darwin, desecho experimentalmente la pangénesis.



Texto 2. Redi y los gusanos
El italiano Francisco Redi colocó dentro de un frasco de vidrio destapado un trozo de carne. Hizo lo mismo en un segundo frasco pero a éste último lo tapó. Esperó varios días y al revisar los frascos observó que en el frasco destapado había gusanos mientras que en el frasco tapado no. Su experimento demostraba la generación espontánea no era posible. Sin embargo, algunos científicos criticaron su experimento diciendo que no se había formado vida pues simplemente al estar el frasco tapado no hubo aire suficiente. El astuto Redi repitió el experimento. Pero en esa oportunidad, en vez de colocarle a uno de los frascos una tapa, cubrió su boca con una gasa. Nuevamente no aparecieron gusanos en ese frasco. Redi pudo establecer que los gusanos aparecían sobre la carne sólo si las moscas podían llegar a ella y depositar allí sus huevos. Al estar el frasco tapado, esto no era posible. Sin embargo, la idea de la generación espontánea no pudo ser desterrada del pensamiento de la época. Particularmente, con referencia a los microorganismos. Hacia el 1800, la Academia de Ciencias de París ofrecía un premio para el investigador que pudiera solucionar esta antigua disputa. Pasteur indiscutible Louis Pasteur logró demostrar que en el aire existen microorganismos que al entrar en contacto con los diferentes líquidos orgánicos podían reproducirse, pero de ninguna manera se originaban en los recipientes. Sus resultados no dejaron lugar a dudas, pero nos dejaron también con un gran interrogante entre manos: una explicación sobre el origen de la vida.

Texto 3. Los orígenes
La Tierra se condensó a partir de gas y polvo interestelares hace 4 600 millones de años. Seguramente en esa época, no podríamos reconocer a ese planeta como el nuestro pues las condiciones ambientales eran muy diferentes a las actuales. Por ejemplo la atmósfera primitiva estaba  formada por dióxido de carbono (CO2), nitrógeno, metano, dióxido de azufre, metano y ácido clorhídrico. No había rastros del oxígeno. Sabemos por los fósiles que el origen de la vida se produjo poco después, hace quizás unos 4 000 millones de años, en las lagunas y océanos de la Tierra primitiva. En aquellos primeros días, los relámpagos y la luz ultravioleta del Sol descomponían las moléculas simples, ricas en hidrógeno, de la atmósfera primitiva, y los fragmentos se recombinaban espontáneamente dando moléculas cada vez más complejas. Los productos de esta primera química se disolvían en los océanos, formando una especie de sopa orgánica cuya complejidad crecía paulatinamente, hasta que un día, por puro accidente, apareció una molécula que fue capaz de hacer copias bastas de sí misma, utilizando como bloques constructivos otras moléculas de la sopa. Éste fue el primer antepasado del ácido desoxirribonucleico, el ADN, la molécula maestra de la vida en la Tierra. Contiene las instrucciones hereditarias necesarias para hacer un organismo dado. Cada forma viva de la Tierra tiene un conjunto distinto de instrucciones, escrito esencialmente en el mismo lenguaje. La razón por la cual los organismos son diferentes es la diferencia existente entre sus instrucciones de ácido nucleico. A medida que pasaba el tiempo, llegaron a unirse entre sí moléculas con funciones especializadas, constituyendo una especie de colectivo molecular: la primera célula”. Adaptado de Carl Sagan, Cosmos.

Texto 4. De la hipótesis a la experimentación
 En 1922 el bioquímico ruso Alexander I. Oparin publicó la hipótesis de la “sopa biológica” que fue el caldo primitivo que permitió la formación de los agregados moleculares, a los que llamó coacervados, que luego darían origen a los primeros seres vivos. En 1952, el científico Stanley Miller realizó un experimento en el que trató de recrear dentro de un recipiente de vidrio la composición de gases de la atmósfera primitiva.
En este recipiente colocó 1. Una mezcla de líquidos necesarios como fuente de los gases simples de la atmósfera primitiva. 2. La fuente de calor evapora los compuestos y los gases ascienden por estos tubos de vidrio. 3. En esta esfera de vidrio se concentran los gases y son sometidos a descargas eléctricas que simulan los rayos de la atmósfera primitiva. 4. Luego de una semana se habían formado compuestos orgánicos complejos como aminoácidos.
 Este experimento demostró que la teoría de Oparin podía ser posible. Es probable que en las condiciones de la atmósfera primitiva se formaran compuestos orgánicos complejos a partir de compuestos inorgánicos simples.

Texto 5. Otras voces en este coro

 El origen de la vida es un tema que siempre ha desvelado a más de un científico. Entre ellos, Alfred Hoyle, que desarrolló una hipótesis alternativa a la de Oparin y propuso que los primeros compuestos orgánicos llegaron a la Tierra transportados por meteoritos. Nuestro planeta es constantemente bombardeado por meteoritos que llegan desde lejanos lugares de nuestro Sistema Solar. Por esta razón, se analizó detenidamente el meteorito Murchinson, que cayó en Australia en 1969, en búsqueda de compuestos orgánicos. Este estudio confirmó la presencia de grandes cantidades de compuestos orgánicos en la composición de los meteoritos. Estudios posteriores han demostrado que los cometas poseen una elevada cantidad de materia orgánica. Es probable, entonces, que los meteoritos que chocaron con la Tierra hayan aportado los compuestos químicos que más tarde permitieron la formación de las primeras formas de vida. Oparin + Hoyle Hoy aceptamos que ambas teorías pueden ser posibles. Se sugiere entonces que en los primeros días de la Tierra, apenas 200 millones de años de su formación, por acción de diversos factores, formación en la atmósfera y llegada en meteoritos, comenzaron a originarse los bloques que hicieron posible la generación de moléculas orgánicas. En algún momento se formó una molécula que se distinguió del resto pues tenía la capacidad de autoreproducirse, es decir podía fabricar copias de sí misma. Probablemente haya sido una molécula de ARN. Luego su rol protagónico fue apagado por la aparición de moléculas de ADN, más complejas. De allí a la formación de las primeras células existe una verdadera incógnita. Probablemente hayan sido organismos muy simples a partir de los cuales se originaron todos los que conocemos hoy en día.

TEORIAS ORIGEN DE LO VIVO

VÍDEOS TRABAJADOS:







Elabore una  sola línea de tiempo indicando fechas y sucesos que ocurren en los dos vídeos y al final concluya en un párrafo que relación encuentra.

domingo, 20 de noviembre de 2016

RECUPERACIONES FINALES

1.       ¿por qué las algas y las plantas no son hongos?
2.       ¿por qué son exitosas las bacterias y pueden encontrarse en diferentes hábitats?
3.       Realiza un gráfico donde explique los 3 dominios en que clasifican los seres vivos
4.       Describa 3 reglas de la nomenclatura binomial
5.       Completar
a.       Dos o más especies cercanas constituyen un __________________
b.       Lo conforman varias clases___________________
c.        Es la categoría más pequeña de un reino y es la base de la cual se constituyen las demás
d.       Son varias familias emparentadas
6.       Cómo se clasifican los hongos de acuerdo a su alimentación y cuál es su función para la cadena alimentaria.
7.       Tome como ejemplo un guacamayo y un murciélago e indique un carácter morfológico que permita ubicarlos en un mismo grupo, un carácter fisiológico que permita ubicarlos en grupos diferentes, un carácter citológico que permita ubicarlos en el mismo grupo.
8.       Cuantas categorías taxonómicas comparte el hombre con el chimpancé y cuantas con el oso pardo. De acuerdo con esos datos ¿cuál está más relacionado con el hombre y por qué?
9.       Investigue sobre algún alimento transgénico que se consuma en Colombia, que marca lo comercializa. Consulte argumentos a favor y en contra del consumo de este tipo de alimentos y concluya sí usted lo consumiría.
10.    Con un compuesto que se utilice en su cocina, investigue:
a. Elementos que lo componen, distribución electrónica
b. Tipos de enlace químico que forma desde la electronegatividad y desde a regla del octeto
c. Explique con un dibujo y con argumentos, por qué sus enlaces hacen que esté presente en su cocina en determinado estado (solido, liquido, gaseoso)
11.    Investigue por qué los experimentos de Morgan con moscas de vinagre demostraron que los caracteres no eran heredados siempre de forma independiente tal y como había postulado Mendel en su tercera ley.
12.    Investigue en que consistió el experimento de Morgan donde demostró que la herencia de algunos caracteres está ligado al sexo. ¿Se podría contradecir la segunda ley de Mendel con dichas conclusiones?
13.     Explique con sus propias palabras a frase: los seres vivos tienen cromosomas homólogos
14.    Dibuje la estructura del cromosoma e indique sus componentes principales
15.     
16.    Investigue que es una mutación, explíquelo a partir de una enfermedad que se pueda generar por este motivo y a partir de cómo ayudo a alguna especie a evolucionar
17.    En el siguiente gráfico se muestra un organismo diploide con 8 cromosomas: 

a. Realice las parejas de cromosomas homólogos
b. Al hacer una división meiótica cómo quedarían distribuidos los cromosomas, realice un dibujo donde también estén enumerados para visualizar los cambios.
c. Señale cuales serían los cromosomas sexuales.

18.    ¿Cómo pueden diferenciarse dos individuos, uno homocigótico de otro heterocigótico, que presentan el mismo fenotipo?
19.    Elija una especie de Colombia en peligro de extinción, investigue desde que era geológica existe, que adaptaciones tiene actualmente (mencione al menos 6), que se conoce de sus ancestros y que tanto ha cambiado respecto a éstos, por qué está en peligro de extinción y que se puede hacer para protegerla.
20.    Elabore una línea de tiempo sobre los cambios que ha tenido en el tiempo el concepto de evolución, que científicos han aportado, en que momento histórico y cuál es el concepto actual.
RECOMENDACIONES
Realizar el taller, para la semana de nivelaciones; en la primera sesión se revisará y explicará lo que debe mejorar, se aclararán dudas y en la segunda sesión se hará evaluación para definir si aprueba la asignatura.
ANIMO QUE AÚN SE PUEDE…


miércoles, 9 de noviembre de 2016

PREGUNTAS SALIDA ECOLOGICA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN IED USAQUÉN 901
¿Cómo preservar y cuidar el río Callejas?

  1. ¿En dónde nace el río Callejas?
  2. ¿Porque son importantes los ríos en un ecosistema?
  3. ¿Porque es importante conservar los ríos?
  4. ¿Qué características tiene  el rio Callejas y cómo podemos cuidarlo?
  5. ¿Qué han hecho los habitantes del  sector para recuperar la ronda del rio?
  6. ¿Cómo podríamos llamar la atención de la alcaldía  para el cuidado del rio?
  7. ¿El rio Callejas que zonas atraviesa?
  8. ¿Cómo afectan los desechos al  rio Callejas?
  9. ¿Cuáles con las causas de la contaminación del rio Callejas?
  10. ¿Qué objetivo tiene para ti la rehabilitación de este rio?
  11. Si fuera voluntario, ¿ayudarías en la rehabilitación del rio callejas?
  12. ¿Cómo crees que afecta el mal estado del rio a la comunidad y a la fauna y flora?
  13. ¿Te parece un deber ciudadano colaborar en la recuperación del rio?  ¿Por qué?
  14. ¿Alguna vez has hecho un acto que pueda afectar o dañar al rio?















INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN IED USAQUÉN 902
¿Qué contamina el cauce del río Callejas y quiénes son los más vulnerables a este deterioro?
  1. ¿Dónde nace el rio el rio callejas?
  2. ¿Qué plantas crecen en el cauce del rio Callejas?
  3. ¿Qué fauna flora se puede observas en la reserva?
  4. ¿Cómo evitar la contaminación al rededor del rio Callejas?
  5. ¿Cómo puede descontaminarse el agua del rio Callejas?
  6. ¿En qué parte del rio Callejas es más evidente la contaminación?
  7. ¿Qué productos contaminantes son los más visibles en el cauce del rio Callejas?
  8. ¿Cómo podemos contribuir a la descontaminación del rio Callejas?
  9. ¿Porque el rio Callejas es un problema para la sociedad?
  10. ¿Cómo afecta la contaminación auditiva a la fauna y flora del rio?
  11. ¿De qué manera afecta la contaminación del rio nuestra salud?
  12. ¿Qué está haciendo el gobierno para la recuperación de los afluentes hídricos de la localidad?
  13. ¿Cómo podremos concientizar a la comunidad de que es importante recuperar el rio Callejas?

martes, 1 de noviembre de 2016

INFORME EXPERIMENTO

Aspectos a evaluar en el informe experimental que realizo en su casa:

Resultado de imagen para trabajo en equipoENVIAR EL DOCUMENTO EN WORLD AL CORREO profeveronicasierra@gmail.com. Ultimo plazo 7/11/2016 (ES PARA EVITAR GASTO DE PAPEL Y DINERO EN IMPRESIÓN A COLOR)








1. Objetivos:
  •  Relacionar los procesos de adaptación con la observaciones hechas
  • Mostrar descripciones donde muestre que examino atentamente con todos sus sentidos los cambios que ocurría cada tercer día en los experimentos.
  • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, donde más que distribuir funciones hay una complementación de las habilidades.
2.Procedimiento

3. Observaciones, incluya fotos y descripciones detalladas de sus anotaciones. Recuerde: 
Resultado de imagen para observar mas que mirar

4. Teniendo en cuenta que es una adaptación, explique al menos 10, que usted considera debieron tener los organismos que crecieron en sus montajes experimentales. Explique si hubo diferencia para una misma variable (ej fruta con tapa, sin tapa, tapa con agujeros)Resultado de imagen para adaptaciones


5. Sea creativo y ordenado al presentar sus resultados y análisis

6. Realice conclusiones para cada objetivo planteado.





viernes, 21 de octubre de 2016

ANTECEDENTES RÍO CALLEJAS

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. 
Es importante conocer que se ha hecho por el río antes, con el fin de retomar, corregir o mejorar lo que ya se ha propuesto; además le permitirá aprender un poco de la localidad usaquen y el manejo de fuentes hídricas.

ACTIVIDAD

1. Elabore un resumen de por lo menos 3 trabajos que se hayan hecho en el río callejas (cada uno en una pagina), con sus palabras mencione cual fue el objetivo del estudio, en que consistió y a que conclusiones se llego.
2. Proponga 6 preguntas (no las debe contestar) que considera pueden ser resueltas en la próxima salida de campo al río y que podrían ayudar a responder la pregunta de investigación que fue formulada para su curso.    DEBE TRABAJAR EN WORD , GUARDAR EL DOCUMENTO Y ENVIARLO  COMO ADJUNTO AL CORREO profeveronicasierra@gmail.com